Cuando usamos las redes sociales no nos paramos a pensar qué uso se le va a dar a la información tanto personal como profesional que introducimos para darnos de alta, que ponemos en nuestro muro, que respondemos a nuestros amigos…. ¿Sabes quién es el propietario de las fotos de tu perfil o de la información que publicas? ¿Sabías que en muchas redes sociales aunque te des de baja pueden seguir haciendo uso de tus datos?
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza los retos y problemas legales a los que se enfrentan los usuarios y medios de comunicación que utilizan las herramientas 2.0 de las redes sociales.
El estudio, aborda cómo los medios de comunicación tradicionales están implementando aplicaciones basadas en internet, edificadas sobre fundamentos ideológicos y tecnológicos de la web 2.0, que permiten formas de interacción basadas en la participación colaborativa y en los contenidos generados por el propio usuario. «Emplear estos ‘social media’ es una manera de captar audiencia, de tener mayor número de seguidores, además de constituir una fuente de contenidos que suponen un coste cero para el medio», explica la profesora Mª Estrella Gutiérrez.
Los retos o problemas legales que se pueden generar en este contexto están relacionados con la propiedad intelectual, los datos personales, la vida privada, el honor y el derecho a la propia imagen.
Derechos de autor:
Una de las cuestiones no siempre aclaradas en las condiciones de uso de los servicios ofrecidos por los medios online es si los contenidos colgados por los usuarios suponen una cesión de los posibles derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública o transformación).
Y es que cuando un usuario, por ejemplo, cuelga fotografías o vídeos elaborados y editados por él mismo, puede tratarse de trabajos originales por lo que para su autor genera derechos de propiedad intelectual, como la autoría o el respeto a la integridad de la obra, así como posibles derechos de explotación en caso de que decidiese comercializar este material.
«Cuando el medio de comunicación utiliza contenidos generados por el usuario, no siempre las políticas de uso que publica el medio en su web son respetuosas con la Ley de Propiedad Intelectual, porque no queda muy claro quién es el titular final de esos contenidos»
Comercio de datos:
La política de privacidad que llevan a cabo las redes sociales, no siempre resulta respetuosa con la legalidad vigente en España.
Por ejemplo, en el caso de la protección de datos personales, cuando uno se da de alta en una red social, tiene que incluir una serie de datos personales, algunos de los cuales están especialmente protegidos, puesto que exigen un consentimiento expreso y por escrito por parte del titular que no siempre se produce. Además, en la política de privacidad no se suele avisar de la relevancia que pueden tener la captación de esos datos ni se informa de las políticas de cesión de datos que realiza la red social con esa información personal.
«Otra práctica habitual es que en muchas de las políticas de privacidad de las redes sociales se indica que, aunque el usuario se quiera dar de baja de la red social, esta va a seguir manteniendo sus datos y podrá ceder a terceras personas esos datos para fines comerciales«.
Además, las configuraciones por defecto de privacidad casi siempre son las menos seguras y protectoras de los datos contenidos, en contra de las recomendaciones de la Agencia Española de Protección de Datos que indica la necesidad de establecer un nivel protección de seguridad máxima.
En este estudio, las investigadoras también han planteado quién debe asumir la responsabilidad de los contenidos. Un ejemplo: unas injurias o calumnias, ¿es solamente responsable el usuario que las emite?
«Según la Ley vigente que regula el comercio electrónico y la Sociedad de la Información, en principio, los prestadores de servicios, en este caso, la red social o en su caso el medio de comunicación que opera desde la red social, no tiene un deber general de supervisión, pero sí que es cierto que pueden llegar a ser responsables de lo que publiquen terceras personas», explican. En este sentido, los tribunales están empezando a condenar o determinar la responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios en el ámbito de la sociedad de la información y en internet por contenidos que cuelgan los propios usuarios, es decir, generados por terceros. Lo acaba de confirmar el Tribunal Supremo en una sentencia muy reciente, donde se establece la responsabilidad del gestor de un blog por los comentarios injuriosos que los internautas vertían contra terceras personas, indican las investigadoras.
Aquí os dejo el link del artículo que viene acompañado de una entrevista que se le ha realizado a una de las investigadoras. No os lo perdáis. Pincha aquí.
Después de leer el informe se me ponen los pelos de punta al pensar ya no sólo en nosotros si no también en nuestros hijos. Yo no pongo ni fotos ni comentarios de mis hijos en ninguna red social pero sí que he visto como amigos y compañeros tienen en su perfil la foto de sus hijos y me pregunto ¿qué uso le darán las redes sociales de esas fotos? No puedo ni pensar en que la foto de mis hijos pudiera estar circulando por la red, además, que yo como madre soy ante la ley responsable de mi hijo.
Desde aquí y, aunque salga de la temática de mi blog, pido que seamos responsables y pensemos en qué compartimos y con quien. La Administración o quien sea el responsable debería velar por el derecho y la seguridad de todos.
Al igual que cuando compro un producto y sale defectuoso me ampara la Ley, mucho más debería ampararme cuando se trata de mis datos personales.
¿Qué opináis al respecto? Gracias por compartir vuestra opinión.
Si os parece interesante este artículo, por favor, compartirlo. Gracias.