Blogs corporativos: blogger o wordpress, this is the question

blog corporativo: blogger o wordpress

Entre tantas opciones de plataformas que nos ofrece Internet para crear blogs corporativos, llegamos al punto donde tenemos que elegir entre las dos mejores opciones desde mi punto de vista: blogger o wordpress.

Desde que iniciamos esta serie de artículos, hemos pasado por explicar de forma muy sencilla qué es un blog y qué tipos de blogs existen, qué ventajas tiene, qué necesito para tener mi propio blog y ahora le toca el turno a qué plataforma elegir para tener nuestros blogs corporativos.

Yo desde luego, os aconsejo wordpress por la cantidad de opciones que nos ofrece y si tengo que elegir entre wordpress.org y wordpress.com sin duda alguna, me quedo con wordpress.org pero, siempre hemos de tener en cuenta que esta es mi opinión. Hemos de barajar muy bien cual va a ser el objetivo y uso que le vamos a dar a nuestro blog y en función de ello, decidiremos cual va a ser la mejor opción para nosotros.

Pero analicemos las tres opciones:

1. Blogguer

  • Blogger es la plataforma de blogs de Gogle y si leemos la letra pequeña de los productos de Google podremos ver que los datos que se almacenan son cedidos a Google. Para mí este es un punto que ya de primeras me hace no declinarme por él. Personalmente no me gusta nada la posibilidad de que el fruto de imaginación, de mis conocimientos y de mi experiencia sean propiedad de otro.

  • Google puede decidir eliminar el servicio de blogger cuando quiera al igual que anunció que a partir del 1 de julio desaparecerá Google Reader a pesar de las protestas de sus seguidores. De hecho, hay quien dice que posiblemente desaparezca blogger y se integre con Google +

  • Te limita el número de páginas estáticas a 20, no así de artículos que son ilimitados.

  • A la hora de pasarte de blogger a wordpress.org la cosa se complica un poco ya que al ser plataformas diferentes perdemos el diseño personalizado de las plantillas si es que lo hay, código propio…

  • No dispone de un servicio de redireccionamiento 301 como tiene wordpress.com con lo que se acentúa la pérdida de posicionamiento en Google

2. WordPress.com

  • Puedes perder posicionamiento si decides pasar de wordpress.com a wordpress.org debido al dominio. Como hemos dicho en anterioores artículos tu dominio en wordpress.com es del tipo nombredemiblog.wordpress.com y al pasarte a wordpress.org necesitas un dominio propio del tipo nombredemiblog.com, por ejemplo. Por lo tanto estarás empezando desde cero ya que en SEO la antiguedad del dominio tiene peso a la hora de posicionarte en los resultados de búsqueda. WordPress.com te ofrece la posibilidad, previo pago, de no perder posicionamiento.

  • No puedes usar plugins

  • No te deja usar google analytics

  • Muestra anuncios de Adsense quieras o no.

  • Las posibilidades que te ofrecen las plantillas son mucho más limitadas que las plantillas premium que puedes instalar en wordpress.org

3.Wordpress.org

Lo siento, tengo que confesarlo, me encanta WordPress.org y debe ser que se me nota porque no encuentro desventajas. Quizá la única cosa que podría ser un problema para alguien que empieza es la instalación y la personalización del tema. Con WordPress.org necesitarás dedicarle aprendizaje y dedicación para actualizar versiones y asegurarte que tu blog está a salvo de hackers o spam.

Para mí son los dos únicos inconvenientes que podría encontrarle pero que son fácilmente subsanables. Si no quieres o no te atreves a instalarlo puedes delegarlo en un profesional o en una Asistente Virtual. Actualmente hay ofertas de páginas webs en wordpress a precios realmente asequibles y que te aseguran una instalación correcta, una personalización de acuerdo con tus necesidades y, si lo quieres, un mantenimiento básico de seguridad.

Mi consejo es que si os váis a dedicar de forma seria con el mundo de Internet y los blogs, os decantéis por wordpress.org porque seguro que tarde o temprano acabareis teniendo que uniros al carro porque con las otras dos opciones llegará un momento que se os quedará corto.

Y vosotros, ¿qué experiencia tenéis con estas plataformas? ¿Cuál es vuestra preferencia?

Este post forma parte de la serie “Como crear un blog para tu empresa y no morir en el intento” que ya he iniciado hace un tiempo con el artículo “Qué es un blog y qué tipos de blogs hay”. Si no quieres perderte ningún artículo sobre este tema puedes suscribirte rellenando el formulario que tienes a la derecha y si te apetece puedes seguirnos en twitter y en facebook.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *